Acerca de los Vedas

En el centro de los Vedas

Codificación RCCS

 

Este documento presenta la codificación RCCS (Roman Coloured Coding Script) utilizada para representar:

          – los sonidos sánscritos;

          – la melodía de los mantras;

          – el ritmo de los mantras.

Al final del artículo, encontrará un resumen de las principales reglas a tener en cuenta para empezar.

Se brindan algunas indicaciones musicales a título informativo, pero las mismas no son indispensables para la comprensión global de la codificación. Después de leer este documento, puede comenzar a aprender con un archivo de trabajo (vea la pestaña “Para Iniciar”).

 

Sonidos sánscritos en RCCS

 

 

Melodía

La melodía de los mantras utiliza 4 notas:

  una nota central, con el texto negro en el renglón;

  una nota superior, con el texto rojo ligeramente hacia arriba;

  una nota inferior, con el texto azul ligeramente hacia abajo;

  una nota más inferior, con el texto verde más hacia abajo.

Por ejemplo, si la nota central es Mi, entonces la nota superior es Fa, la nota inferior es Re y la nota mas baja es Si.

Ej.: ……..   ya  ṇā  bram    ya

                 Si  Re Re Mi      Fa    Mi       Re Mi Mi

 

Ritmo

El ritmo de los mantras es creado por la sucesión de sílabas cortas (que valen 1 tiempo) y de sílabas largas (que valen 2 tiempos), así como por los tiempos de pausa indicados en la codificación.

 

  Una consonante seguida por una vocal corta (a, i, u, , ) vale 1 tiempo.

Ej.: gaṇapati dura 4 tiempos = ga(1 tiempo) + ṇa(1) + pa(1) + ti(1)

Ej.: amṛta dura 3 tiempos = a(1) + mṛ(1) + ta(1)

 

  Una consonante seguida por una vocal larga (ā, ī, ū, ō, ē, ai, au) vale 2 tiempos.

Ej.: śhivāya dura 4 tiempos = śhi(1) + (2) + ya(1) 

Nota: ‘śh’ es una sola consonante, como kh, gh, ch, chh, jh, ṭh, ḍh, th, dh, ṣh, śh.

 

  Cuando una vocal, corta o larga, es seguida por dos consonantes, la primera consonante se “duplica”, lo que agrega 1 tiempo. Por ejemplo, sarasvatyai se canta saras-svat-tyai. La s-s es una s larga y continua. En t-t, la primera t se bloquea, seguida por un silencio y luego por la segunda t. Se han codificado los tiempos suplementarios con un apóstrofo: saras’vat’yai. Dos excepciones: para evitar una mala pronunciación, la j duplicada (j’j) se ha codificado d’j (vid’jyan) y la ch duplicada (ch’ch) ha sido codificada t’ch (ut’chair). 

Ej.: sarasvatyai se ha codificado saras’vat’yai y dura 7 tiempos

sa(1) + ra(1) + s’(1) + va(1) + t’(1) + yai(2)

Ej.: vighna se ha codificado vigh’na y dura 3 tiempos

vi(1) + gh(1) + na(1)

Ej.: asthyasthnā se ha codificado as’thyas’thnā y dura 6 tiempos

a(1) + s’(1) + thya(1) + s’(1) + thnā(2)

 

  La regla precedente también se aplica entre dos palabras consecutivas.

Ej.: śhañ cha se ha codificado śhañcha e dura 5 tiempos

śha(1) + ñ’(1) + cha(1) + (2)

 

  Entre dos vocales de dos palabras consecutivas, un tiempo de pausa señalado por una coma debe ser respetado. 

Ej.: ta iṣhavē   se ha codificado   ta , ihavē 

Nota: Si la ruptura introducida por la coma no se respeta, un nuevo sonido es creado, lo que altera las palabras pronunciadas y a la vez cambia completamente su sentido. (Ej.: ta iṣhavē crearía el sonido/vocal ‘ai’.)

 

  (a) y (ā) escritas en tamaño reducido, indican que una ‘a’ o ‘ā’ forma parte de la palabra en sánscrito, pero que “desaparece” por razones gramaticales. En la recitación, no se las pronuncia y se evita respirar antes:

Ej.: asau yō (a)vasarpati   se canta   asau yō vasarpati 

Nota: Si no se pudiera evitar respirar antes de la (a) o (ā), ésta se pronuncia como si no hubieran paréntesis.

 

  Una ‘e’ de tamaño reducido (a menudo al final de la oración) se pronuncia brevemente y más suave; sirve para hacer oír la consonante que la precede.

Ej.: śhraddhā  viśhvamidañ  jagate  |

 

  Un ‘-’ indica que hay que alargar ligeramente la duración de una sílaba.

Ej.: Om śhā-n’tiśh  śhā-n’tiśh  śhā-n’tiḥi  ||

śhā-n’ dura 4 tiempos (cerca): shā-(3) + n’(1)

 

En resumen, sólo tiene que:

– reconocer las sílabas largas (marcadas por una línea horizontal, o que contengan ‘ai’ o ‘au’);

– marcar un tempo de pausa cuando encuentre comas y apóstrofes;

– no pronunciar las letras (a) y (ā) de tamaño pequeño ni respire justo antes;

– pronunciar en voz muy baja las ‘e’ de tamaño pequeño;

... y seguir la melodía con la ayuda de los colores y los desplazamientos verticales.

 

En la época védica, los Vēdas se transmitian oralmente del maestro al discípulo. El principal objetivo es reproducir un sonido que sea tan fiel al original como sea posible.

 

↑ Up

 

Copyright © 2023 SaiVeda