Este artículo presenta algunas reglas de sandhi para ‘ṁ’ y ‘ḥ’.
Nos limitaremos a debutar en este amplio tema por medio de:
– respuestas simples a preguntas simples
– otras preguntas/respuestas sobre ‘ḥ’, para profundizar sólo un poco
– explicaciones sobre los tres sonidos ‘gm’, ‘ge’ y ‘gge’.
Respuestas simples a preguntas simples
Pregunta 1: La plegaria gaṇapati prārthanā comienza por ‘gaṇānāṁ tvā’. ¿Por qué se debe cantar gaṇānān tvā?
Respuesta 1: ‘ṁ’ es básicamente un sonido nasal. Cuando ‘gaṇānāṁ’ y ‘tvā’ se cantan en una misma exhalación, la ‘t’ de ‘tvā’ al ser una consonante dental, ‘ṁ’ se transforma en ‘n’ ya que el sonido nasal pertenece a la serie dental [t, th, d, dh, n].
(Sírvase consultar la sección Sonidos (Principales sonidos) en el menú “Método de aprendizaje”.)
En resumen:
gaṇānāṁ tvā se canta gaṇānān tvā
[En este artículo se anotará:
gaṇānāṁ tvā → gaṇānān tvā ]
(गणानां त्वा → गणानान् त्वा)
Pregunta 2: En el 8e anuvāka du Namakam se encuentra el célebre mantra al Señor Ṡhiva. Durante una recitación del Sri Rudram ¿cómo se debería pronunciar?
Respuesta 2: En la transliteración habitual IAST (International Alphabet for Sanskrit Transliteration), este mantra se escribe ‘namaḥ śivāya’. Las palabras son ‘namaḥ’ y ‘śivāya’. Según la codificación RCCS (Roman Coloured Coding Script) utilizada en los documentos de trabajo en este sitio web, las palabras consideradas por separado se escriben ‘namaḥa’ y ‘śhivāya’. Cuando estas dos palabras se pronuncian en una misma exhalación, la ‘ḥa’ se convierte en ‘śh’ porque va seguida de la ‘śh’ de ‘śhivāya’. Así la ‘śh’ se duplica y el mantra se pronuncia ‘namaśh śhivāya’.
En resumen:
namaḥa śhivāya → namaśh śhivāya
(नमः शिवाय → नमश् शिवाय)
Por lo antedicho, en lo que respecta a ‘ṁ’ y ‘ḥ’, parece ser que las palabras sufren algunas modificaciones (a nivel de la forma o de la pronunciación) al asociarse a otras palabras pronunciadas en la misma exhalación. Las reglas implicadas en estas transformaciones se llaman reglas de sandhi (sandhi es una palabra sánscrita que transmite la noción de un punto de unión). En un sandhi, cuando dos sonidos se unen, el último conserva sus características (en la mayoría de los casos) mientras que el primero adopta las características del sonido que le sigue.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las reglas de sandhi más importantes de conocer para poder cantar correctamente los Vēdas?
Respuesta 3:
– En la transliteración usual IAST, ciertas reglas de sandhi no están escritas. Por consiguiente el cantor debe conocerlas y aplicarlas durante la recitación. Sin embargo, las reglas son muy sencillas, y son presentadas en los dos párrafos que siguen: Reglas básicas para ‘ṁ’ y Reglas básicas para ‘ḥ’.
– La codificación RCCS utilizada en los documentos de este sitio web implementa todas las reglas de sandhi. El cantor no tiene que saberlas, sino sólo pronunciar cada letra escrita.
ej.:
IAST |
gaṇānāṁ tvā gaṇapatigm havāmahe kaviṁ kavīnām… |
RCCS |
gaṇānān tvā gaṇapatigm havāmahē kaviṅ kavīnām… |
|
|
IAST |
ga̱ṇānā̎ṁ tvā ga̱ṇapa̍tigm havāmahe ka̱viṁ ka̍vī̱nām… |
RCCS |
gaṇānāān tvā gaṇapatigm havāmahē kaviṅ kavīnām… |
– Regla M1: Cuando ‘ṁ’ va seguida por una consonante (excepto las consonantes sibilantes ‘śh’, ‘ṣh’, ‘s’ y la consonante aspirada ‘h’) o por ‘y’, se pronuncia como el sonido nasal de la serie a la que pertenezca la consonante que le siga.
Esta es la tabla resumen de las consonantes, completada por la semiconsonante palatal ‘y’:
|
serie gutural |
serie palatal |
serie cerebral |
serie dental |
serie labial |
|
k |
ch |
ṭ |
t |
p |
|
kh |
chh |
ṭh |
th |
ph |
|
g |
j |
ḍ |
d |
b |
|
gh |
jh |
ḍh |
dh |
bh |
sonido nasal |
ṅ |
ñ |
ṇ |
n |
m |
|
|
y |
|
|
|
Aquí hay algunos ejemplos:
– ‘k’ y ‘g’ pertenecen a la serie gutural, por tanto:
tāṁ kuru → tāṅ kuru ; śhivāṁ giritra → śhivāṅ giritra
तां कुरु → ताङ् कुरु; शिवां गिरित्र → शिवाङ् गिरित्र
– ‘ch’, ‘j’ y ‘y’ pertenecen a la serie palatal, por tanto:
diśhāṁ cha → diśhāñ cha ; puruṣhaṁ jagat → puruṣhañ jagat
दिशां च → दिशाञ् च ; पुरुषं जगत् → पुरुषञ् जगत्
śhaṁyōḥo → śhañ yōḥo
शं योः → शञ् योः
– ‘ṭh’ y ‘ḍ’ pertenecen a la serie cerebral, por tanto:
kaṁ ṭha → kaṇṭha ; paṁ ḍita → paṇḍita
कं ठ → कण्ठ; पं डित → पण्डित
– ‘t’ y ‘dh’ pertenecen a la serie dental, por tanto:
bahubhyāṁ tava → bahubhyān tava ; vijyaṁ dhanuḥu → vijyan dhanuḥu
बहुभ्यां तव → बहुभ्यान् तव; विज्यं धनुः → विज्यन् धनुः
– ‘p’ y ‘m’ pertenecen a la serie labial, por tanto:
paśhūnāṁ patayē → paśhūnām patayē ; śhalyānāṁ mukhā → śhalyānām mukhā
पशूनां पतये → पशूनाम् पतये; शल्यानां मुखा → शल्यानाम् मुखा
– Regla M2: En el Ṛgvēda, cuando ‘ṁ’ va seguida por una vocal, una consonante sibilante ‘śh’, ‘ṣh’, ‘s’ o una ‘h’, se pronuncia como una ‘m’ pura.
En el Ṛgvēda, [10.60.12]: ayaṁ śhivābhimarśhanaḥa → ayam śhivābhimarśhanaḥa
– Regla H1: Cuando ‘ḥ’ es seguida de:
- ‘k’ o ‘kh’ (pero no ‘kṣh’), ‘ḥ’ se pronuncia como el sonido jihvāmūlīya ‘hhhk’, codificado como ‘[hk]’
- ‘kṣh’, ‘ḥ’ se pronuncia como una ‘h’ normal seguida del eco de la vocal que la preceda, después una pausa (representada por una coma) y finalmente la palabra siguiente.
ej.:
namaḥa kṛtsnavītāya → nama[hk] kṛstnavītāya
duḥu kha → du[hk]kha
adhaḥa kṣhamācharāḥa → adhaḥa , kṣhamācharāḥa
– Regla H2: Cuando ‘ḥ’ es seguida de ‘p’ o ‘ph’, ‘ḥ’ se pronuncia como el sonido upadhmānīya ‘fffp’, codificado ‘[fp]’.
ej.:
iṣhavaḥa parā → iṣhava[fp] parā
śhunaṁnaḥa phālā → śhunan na[fp] phālā (aplicando también la Regla M1)
– Regla H3: Cuando ‘ḥ’ es seguida por ‘śh’, ‘ṣh’ o ‘s’, la ‘ḥ’ se remplaza por ‘śh’, ‘ṣh’ o ‘s’ respectivamente.
ej.:
śhāntiḥi śhāntiḥi śhāntiḥi → śhāntiśh śhāntiśh śhāntiḥi
शान्तिः शान्तिः शान्तिः → शान्तिश् शान्तिश् शान्तिः
tannaḥa ṣhaṇmukhaḥa prachōdayāt → tannaṣh ṣhaṇmukha[fp] prachōdayāt
तन्नः षण्मुखः प्रचोदयात् → तन्नष् षण्मुखः प्रचोदयात्
tannaḥa sarvaḥa prachōdayāt → tannas sarva[fp] prachōdayāt
तन्नः सर्वः प्रचोदयात् → तन्नस् सर्वः प्रचोदयात्
Cabe señalar que estas tres reglas se aplican independientemente de la vocal que preceda a la ‘ḥ’.
Otras preguntas/respuestas sobre ‘ḥ’
Pregunta 4: En la plegaria sarva dēvatā gāyatrī, la segunda frase de cada gāyatrī comienza con ‘tannas’, ‘tannaṣh’, ‘tannō’, etc. ¿Se trata de formas distintas de una misma palabra?, ¿En qué circunstancias esta palabra se convierte en ‘tannō’?
Respuesta 4: Las palabras ‘tannas’, ‘tannaśh’, ‘tannaṣh’ y ‘tannō’ provienen de la misma palabra ‘tannaḥa’. La Regla H3 explica las tres primeras formas. Consideremos cuando ‘aḥa’ se convierte en ‘ō’.
– Regla H4: Cuando ‘aḥa’ es seguida por ‘a’, una semiconsonante (‘y’, ‘r’, ‘l’, ‘v’), ‘h’ y cualquier otra consonante sonora o nasal (‘g’, ‘gh’, ‘ṅ’, ‘j’, ‘jh’, ‘ñ’, ‘ḍ’, ‘ḍh’, ‘ṇ’, ‘d’, ‘dh’, ‘n’, ‘b’, ‘bh’, ‘m’), ‘aḥa’ se convierte en ‘ō’.
En los ejemplos siguientes las líneas verticales indican que los sonidos son considerados por separado.
ej.:
| tannaḥa | agniḥi | prachōdayāt | se convierte en tannō , agniḥi prachōdayāt que se canta tannō , agni[fp] prachōdayāt (con la Regla H2)
Por tanto:
| tannaḥa | agniḥi | prachōdayāt | → tannō , agni[fp] prachōdayāt
Asimismo:
| tannaḥa | viṣhṇuḥu | prachōdayāt | → tannō viṣhṇu[fp] prachōdayāt
| namaḥa | hiraṇyabāhavē | → namō hiraṇyabāhavē
| tannaḥa | dantiḥi | prachōdayāt | → tannō danti[fp] prachōdayāt
Nota: Las semiconsonantes, las consonantes sonoras y nasales, así como la ‘h’, constituyen las consonantes ghōṣha (en naranja en la tabla de abajo) y a menudo aparecen juntas en las reglas de sandhi.
serie gutural |
serie palatal |
serie cerebral |
serie dental |
serie labial |
|
consonantes sordas |
k |
ch |
ṭ |
t |
p |
kh |
chh |
ṭh |
th |
ph |
|
consonantes sonoras |
g |
j |
ḍ |
d |
b |
gh |
jh |
ḍh |
dh |
bh |
|
consonantes nasales |
ṅ |
ñ |
ṇ |
n |
m |
semiconsonantes |
|
y |
r |
l |
v |
consonantes sibilantes |
|
śh |
ṣh |
s |
|
consonante aspirada |
h |
|
|
|
Pregunta 5: ¿Y qué sucede cuando ‘aḥa’ es seguida por una consonante dura?
Respuesta 5: Consideremos la siguiente regla:
– Regla H5: Cuando ‘aḥa’ va seguida de:
- una consonante sorda palatal (‘ch’, ‘chh’), se transforma en ‘śh’ (sibilante palatal).
- una consonante sorda cerebral (‘ṭ’, ‘ṭh’), se transforma en ‘ṣh’ (sibilante cerebral)
- una consonante sorda dental (‘t’, ‘th’), se transforma en ‘s’ (sibilante dental)
ej.:
| vājaḥa | cha | mē | → vājaśhcha mē
। वाजः । च । मे । → वाजश्च मे
| namaḥa | tē | → namastē
। नमः । ते । → नमस्ते
Pregunta 6: En el Sri Rudram, a menudo escuchamos ‘nama’. ¿Qué regla corresponde a este término?
Respuesta 6: Habiendo estudiado ‘nama[hk]’, ‘nama[fp]’, ‘namaḥa’, ‘namaśh’, ‘namaṣh’, ‘namas’, ‘namō’, ahora vamos a examinar ‘nama’. Consideremos la siguiente regla:
– Regla H6: Cuando ‘aḥa’ es seguida por una vocal que no sea ‘a’ (para ‘a’, ver la Regla H4), ‘aḥa’ se transforma en ‘a’:
ej.:
| namaḥa | iriṇyāya | → nama , iriṇyāya
। नमः । इरिण्याय । → नम , इरिण्याय
| namaḥa | āṣhavē | → nama , āṣhavē
। नमः । आषवे । → नम , आषवे
Pregunta 7: Las Reglas H4 a H6 explican ‘aḥa’. Ahora bien, ¿hay reglas diferentes para los casos ‘āḥa’, ‘uḥu’, ‘ūḥu’, etc.?
Repuesta 7: ¡Esta pregunta nos permite profundizar el tema! Ya vimos que las Reglas H1 a H3 son idénticas para todos los casos (‘aḥa’, ‘āḥa’, ‘iḥi’,…), pero las otras reglas dependen de la vocal que preceda a la ‘ḥ’. Consideremos lo que ocurre con ‘āḥa’ (Regla H7) y los demás casos ‘uḥu’, ‘ūḥu’,… (Regla H8).
– Regla H7: Cuando ‘āḥa’ va seguida de una vocal o una consonante ghōṣha, ‘āḥa’ se transforma en ‘ā’.
ej.:
| tēna | dēvāḥa | ayajanta | → tēna dēvā , ayajanta
। तेन । देवाः । अयजन्त । → तेन देवा , अयजन्त
| dēvāḥa | bhāgam | → dēvā bhāgam
। देवाः । भागम् । → देवा भागम्
– Regla H8: Cuando ‘ḥ’ es precedida por cualquier vocal diferente de ‘a’ y ‘ā’, ‘ḥ’ se transforma en ‘r’ siempre que le siga una vocal o consonante ghōṣha.
ej.:
| svastiḥi | astu | → svastirastu
। स्वस्तिः । अस्तु । → स्वस्तिरस्तु
| chatuḥu | hastam | → chaturhastam
। चतुः । हस्तम् । → चतुर्हस्तम्
| bhūḥu | bhuvaḥa | → bhūr bhuvaḥa
। भूः । भुवः । → भूर् भुवः
Pregunta 8: ¿Todos los casos han sido analizados?
Respuesta 8: En absoluto... Este tema es muy amplio y complejo, con excepciones y “excepciones de las excepciones”.
Por ejemplo, | saḥa | jātaḥ | debería convertirse en sō jātaḥa de acuerdo a la Regla H4 y, sin embargo, resulta en: | saḥa | jātaḥ | → sa jātaḥa. Por ello ‘saḥa’ es un caso especial.
Explicaciones sobre los tres sonidos ‘gm’, ‘ge’ y ‘gge’
En la recitación del Kṛṣhṇa Yajurvēda [Sri Rudram, 9e Namakam] practicado en la rama Taittirīya (Taittirīya Śhākhā), encontramos que: | kim | śhilāya | → kigm śhilāya.
– Regla M3: En el Kṛṣhṇa Yajurvēda Taittirīya Ṡhākhā, cuando ‘m’ o ‘n’ son seguidas por una vocal, una consonante sibilante ‘śh’, ‘ṣh’, ‘s’, ‘h’ o una ‘r’, se pronuncia ‘gm’, a menos que ‘śh’, ‘ṣh’, ‘s’, ‘h’ o ‘r’ sean seguidas a su vez por una consonante o semiconsonante. En este último caso, se pronunciará ‘ge’ (una ‘e’ muy breve) si la vocal precedente fuera larga, y ‘gge’ si fuera corta.
ej.:
| bāṇavān | utā | → bāṇavāgm , utā
। बाणवान् । उता । → बाणवा , उता
| tēṣhām | sahasra | → tēṣhāgm sahasra
| imām | rudrāya| → imāgm rudrāya
| gaṇapatim | havāmahē | → gaṇapatigm havāmahē (en el Kṛṣhṇa Yajurvēda)
। गणपतिम् । हवामहे । → गणपति हवामहे
[Nota: Este mantra figura también en el Ṛgvēda.
En el Ṛgvēda: | gaṇapatim | havāmahē | → gaṇapatiṁ havāmahē
। गणपतिम् । हवामहे । → गणपतिं हवामहे
y de acuerdo a la Regla M2, ‘ṁ’ se pronuncia como una ‘m’ pura (गणपतिम् हवामहे)]
| ahīn | cha | → ahīgeśhcha
। अहीन् । च । → अहीश्च
(‘śh’ es seguida de la consonante ‘ch’, y la ‘ī’ de ‘ahīn’ es larga).
| priyam | śhraddhē | → priyaggeśhraddhē
। प्रियम् । श्रद्धे । → प्रियश्रद्धे
(‘śh’ es seguida de la semiconsonante ‘r’, y la ‘a’ de ‘priyam’ es corta).