Acerca de los Vedas

En el centro de los Vedas

Sonidos

Sonidos

► Principales sonidos

 

Principales sonidos

 

“Los Vēdas provienen de ciertos sonidos fundamentales y sus variaciones. La más leve modificación del sonido, altera el sentido de lo que se dice. No hay lenguaje escrito alguno, que pueda representar todos los sonidos védicos; muchas de las palabras son imposibles de escribir. Los Vēdas son el aliento de Dios y pueden ser trasmitidos sólo por la voz, de persona en persona.”

Conversaciones con Bhagavān Sri Sathya Sai Baba,

Cap. VIII, Dr. John Hislop

____________________

 

En su Pāṇinīya śhīkṣhā (tratado de gramática), Mahāṛṣhi Pāṇinī explica que los sonidos védicos se deben pronunciar con precaución y atención: “Cual tigresa que transporta sus cachorros entre sus dientes sin hacerles daño y sin tener miedo de hacerlos caer, expresen y pronuncien los sonidos da manera similar.”

 

Este documento contiene:

  – una presentación de las posiciones de la lengua,

  – una presentación de las vocales,

  – una presentación de las consonantes,

  – una presentación de los otros sonidos,

  – un cuadro recapitulativo,

  – audio archivo para cada ejemplo.

 

 

Posiciones de la lengua

 

– Cuatro posiciones principales de la lengua se muestran a continuación. En cada esquema, la lengua está en contacto con una zona determinada de la boca (garganta, paladar, dientes).

 

Sonido gutural

Sonido palatal

Sonido cerebral

Sonido dental

 

Este contacto puede ser pleno o muy ligero/breve. La lengua puede también acercarse más o menos de la zona en cuestión para dejar pasar un flujo de aire.

 

– Un sonido labial se crea con los labios cerrados, o ligeramente abiertos, o abiertos constituyendo un pequeño círculo, etc.

 

Sonido labial

 

– Un sonido nasal implica un flujo de aire por la nariz. Puede formar parte de cada una de las familias de los sonidos precedentes. Por ejemplo, ‘m’ es un sonido naso-labial.

 

 

16 vocales

 

 

cor­tas

lar­gas

alar­gadas

dipton­gos lar­gos

gutu­rales

a

ā

ā3

 

 

pala­tales

i

ī

ī3

ē

ai

cere­brales

 

 

 

den­tales

 

 

 

 

labia­les

u

ū

ū3

ō

au

 

Guturales:   a   ā   ā3

Ej.:   bhagavān,   rudrāya  

Hay una diferencia entre ‘a’ (pronunciada entre ‘par’ y ‘por’, sin esfuerzo de la boca) y ‘ā’ (como en ‘más’, con la boca bien abierta).

 

Palatales:   i   ī   ī3   ē   ai

Ej.:   kavim,   vājinīvatī,   dē,   utainam  

El sonido ‘a’ + el sonido ‘i’ da el sonido ‘ē’.

 

Cerebrales:     

Ej.:   pthivī,   amta  

La punta de la lengua apuntando al techo del paladar sin tocarlo

 

Dentales:  

Ej.:   kptam  

La punta de la lengua apuntando a los dientes sin tocarlos.

 

Labiales:   u   ū   ū3   ō   au

Ej.:   guru,   sūktam,   namō,   asau  

El sonido ‘a’ + el sonido ‘u’ da el sonido ‘ō’.

 

 

25 consonantes, agrupadas en 5 columnas co-fónicas

 

En los archivos audio abajo, se añade la letra ‘a’ para pronunciar las consonantes (ka, kha, etc.).

 

 

gutu­rales

pala­tales

cere­brales

den­tales

labia­les

no asp.

k

ch

t

p

aspi­radas

kh

chh

ṭh

th

ph

no asp.

g

j

d

b

aspi­radas

gh

jh

ḍh

dh

bh

nasa­les

ñ

n

m

 

 

Guturales:   k   kh   g   gh  

Ej.:  kavīnām,  mukhā,  giri,  ghōṣha,  śhakara  

 

Palatales:   ch   chh   j   jh   ñ

Ej.:  vachasā,  chhanda,  jam,  jhjhanam,  pañcha  

 

Cerebrales:      ṭh      ḍh  

Ej.:   kōi,   kāṇṭhāya,   mṛayati,   ḍhuṣhē,   gaapati  

 

Dentales:   t   th   d   dh   n

Ej.:   tīrthyāya,   ratha,   dēvī,   dhanvanē,   nātha  

 

Labiales:   p   ph   b   bh   m

Ej.:   paśhupati,   phalam,   bindu,   bhava,   maṅgalam  


 

4 semi-consonantes (llamadas también semi-vocales)

 

pala­tales

cere­brales

den­tales

labia­les

y

r

l

v

 

Ej.:   sarasvatyai,   namō vrātapatayē   

‘v’ es principalmente pronunciada como un ‘w’ inglés. Cuando ‘v’ es seguida por otra consonante, es más « dura », con contacto entre los dientes superiores y el labio inferior.


 

3 consonantes sibilantes + 1 consonante aspirada

 

pala­tales

cere­brales

den­tales

 

gutu­rales

śh

h

s

+

h

 

Ej.:   śhiva,   puruṣha,   sītā,   saha,   hrasva,   hṛdaya  

La lengua es muy próxima al punto de contacto (paladar, dientes o garganta) para crear el “silbido”.

 

 

Otros sonidos

 

1 jihvāmūlīya, anotado [hk] (sonido gutural)

Ej.:   nama[hk] kakubhāya,   du[hk]kha  

Este sonido ‘hhk’ se obtiene cuando la parte posterior de la lengua roza el paladar blando.

 

1 upadhmānīya, anotado [fp] (sonido dentilabial)

Ej.:   [fp] puruṣham,   na[fp] prachōdayāt  

Este sonido ‘ffpes una sucesión de ‘f’ cortada por una ‘p’.

 

1 anusvāra, anotado (sonido nasal)

Ej.:   savatsarō ,   vaiśhnavī lōka  

‘ṁ’ seguida por ‘l’ se pronuncia como una ‘l’ nasalizada. ‘ṁ’ seguida por ‘v’ se pronuncia como una ‘v’ nasalizada.

 

1 visarjanīya, anotado (sonido gutural)

Ej.:   namaa,   dhanuu,   śhāntii,   khamācharāa  

‘ḥ’ es una ‘h’ aspirada, la vocal que sigue es breve y débil (como un eco).

 

1 otra consonante cerebral:

Ej.:   iaspadē  

 

3 gm-kāras anotados gm, ge y g’ge

Ej.:   sarvagm,   paśhūgestāgeśhchakrē,   priyag’geśhraddhē  

Se usan solo en la rama védica taittirīya. La ‘gmes un sonido nasalizado pronunciado con la boca cerrada. La ‘e’ es muy breve.

 

1 svarabhakti

Ej.:   sammarśhinaḥa,   sahasraśhīrhā,   barhihi  

Si la semivocal ‘r’ es seguida de ‘śh + vocal’, ‘ṣh + vocal’, ‘s + vocal’ o ‘h + vocal’, se pronuncia’, con un ligero contacto lengua-paladar. Aunque se usa también en otras śhākhās (ramas védicas), ha sido mejor preservado en la rama taittirīya.

 

El sonido

Ej.:   āna,   yaēna  

Este sonido se pronuncia alistándose para decir dj (sin pronunciarlo) y encadenando con una ‘ñ’ bien marcada como la ‘ñ’de “cañería”.

 

 

Cuadro recapitulativo

descargar

Cuadro recapitulativoUp ↑

 

► Guía de pronunciación

 

Guía de pronunciación

 

“Cuando sus palabras sean dulces, su aliento será Ṛg Vēda; cuando se nieguen a escuchar malas palabras y prefieran sólo el lenguaje suave y dulce, será Sāma Gāna. Cuando ejecuten sólo suaves y dulces acciones, será Yajur hōma; sólo así estarán llevando a cabo, diariamente, el Vēdapuruṣha yajña, el yajña que propicia el Vēda.”

– Bhagavān Sri Sathya Sai Baba, 2 de octubre de 1981

____________________

 

Este documento contiene:

– dos tablas con ejemplos,

– una lista de sonidos especiales.

 

 

Tabla de pronunciación de vocales

 

a:

entre par y por (corta)

ā:

más (larga)

i:

siempre (corta)

ī:

sí (larga)

u:

luz (corta)

ū:

emú (larga)

ṛ:

‘r’ “suavizado” (corta),
lengua apuntando al techo
del paladar sin tocarlo

ṝ:

como ‘ṛ’ (larga)

ḷ:

‘l’ “suavizado” (corta),
lengua apuntando a los
dientes sin tocarlos

ē:

fe (larga)

ai:

mz (larga) (‘a’ corta + ‘ī’)

ō:

ostra (larga)

au:

bl (larga) (‘a’ corta + ‘ū’)

 

Tabla de pronunciación de consonantes 

 

k:

koala

kh:

k+ h aspirada

g:

ganga

gh:

g + h aspirada

ṅ:

ganga (nasalizado)

ch:

cheque

chh:

ch + h aspirada

j:

d + sh inglés

jh:

j + h aspirada

ñ:

ñu

ṭ:

idéntica a la serie t, th, d, dh, n,
pero con la punta de la lengua
tocando la cima del velo del paladar

ṭh:

ḍ:

ḍh:

ṇ:

t:

taza

 

th:

t + h aspirada

d:

diario

dh:

d + h aspirada

n:

nido

p:

padre

ph:

p + h aspirada

b:

boca

bh:

b + h aspirada

m:

madre

y:

las semiconsonantes sánscritas
y, l y r se pronuncian como en español;
la semiconsonante v es dentilabial

r:

l:

v:

h:

un héroe (con la ‘h’ aspirada)

śh:

show

ṣh:

punta de la lengua cerca del
techo del paladar sin tocarlo

s:

sol

 

 

Sonidos especiales

 

–  gm es un sonido nasalizado pronunciado con la boca cerrada desde la articulación de la g;

–  ge es un encadenamiento veloz del sonido “gue” con la letra siguiente;

 [fp] indica una sucesión de f cortada por una p: “ffp;

 [hk] indica una sucesión de h cortada por una k. Este sonido “hhk” se obtiene cuando la parte trasera de la lengua roza el paladar blando;

–  ‘es una h aspirada, la vocal que sigue es breve y débil (como un eco);

–  ‘se pronuncia alistándose para decir dj (sin pronunciarlo) y encadenando con una ñ bien marcada como la ñ de “cañería”;

–  ‘seguida por l se pronuncia como una l nasalizada;

–  ‘seguida por v se pronuncia como una v nasalizada.

Nota: ‘|’ indica el final de la frase; ‘||’ indica el final de la estrofa.

 

Up ↑

Copyright © 2023 SaiVeda